jueves, 30 de agosto de 2012

Clase del 27 de Agosto


Resumen y análisis crítico:

Central hidroeléctrica Mariposas
Esta central, genera una gran cantidad de energía (6 MW) considerando su tamaño. Sin embargo, podría haber sido más si es que desde el principio del proyecto esta central hubiese tenido un mecanismo diferente para encontrar una solución más eficiente para el desnivel de agua (llámese mini represa). En otras palabras, bajo las mismas condiciones iniciales, utilizando los mismos materiales costosos y exclusivos, la central hidroeléctrica pudo haber generado más energía.
Se nos introdujo la ecuación que modela la potencia generada por la central, que es la siguiente:

 P = Q*(gamma)*DH*n
donde P: potencia
Q: caudal
n: eficiencia
Gamma: peso especifico del agua
DH: altura

Además de esto, existe un problema que se encuentra en esta central y por ello fue llamado el Profesor Claudio Meier, y es el siguiente: el mecanismo por el cual sale el agua hacia las turbinas es un contra canal, en el cual se pierde altura del agua al haber turbulencias (20 a 30 cm)

La ingeniería civil es una disciplina que guarda relación con el diseño, construcción, operación y mantención de los sistemas de la infraestructura, incluyendo obras tales como puentes, caminos, canales, presas, puertos y edificios, peor también redes de transporte y líneas vitales. También estudia las interacciones entre tales sistemas.

La ingeniería civil es la disciplina ingenieril más antigua después de la Ingeniería militar, y se definió originalmente por oposición a esta última, como la ingeniería “no” militar, es decir “civil”.
-“Ingenio”: máquina de guerra àIngeniería: inventor o constructor de máquinas de guerra -y de obras para atacar o defender un fuerte.
El término surge en Francia, pero la disciplina existe hace miles de años
-Ingenium: talento, habilidad, ingenio, inteligencia.
-Francés medieval: “engine” como máquina de guerra.
-UK revolucionaria:”engine” como motor.

Otros términos introducidos en la clase:

-Hormigón proyectado/ Shot concrete: Proceso en el cual el hormigón previamente mezclado se dispara (de ahí su nombre en inglés) por una manguera a la parte deseada de la estructura. Es más resistente e impermeable que el hormigón estándar.

-Aliviadero: Vertedero de seguridad en caso de rebalse. También puede dársele un uso de desagüe controlado.

En los últimos minutos de la clase, el profesor Rodolfo M. Vega de la Facultad de Enseñanza, Instituto de Tecnologías Lingüísticas de la Universidad de Carnegie Mellon, con residencia en la ciudad de Pittsburgh, PA dio una conferencia sobre principalmente el lenguaje, el sentido común y la visión sistémica que un ingeniero debe desarrollar.
 Es bueno ver como la tecnología nos puede llevar mas allá de fronteras que hace unos años eran impensables. Como grupo pensamos que es muy productivo utilizar estas herramientas tecnológicas para un buen desarrollo del curso.
A continuación destacamos los puntos más importantes mencionados por él:  

  • “Miradas o enfoques distintos para evaluar una solución de un problema determinado"
  • Multiculturización: Saber entender y comprender a los demás”
  • “Mantener siempre presente la complejidad del problema”

Siguiente clase:
Lo que se va a tratar la siguiente clase es un tema muy delicado del punto de vista ecológico, social y sobre todo, económico.  Se trata de la construcción o no de puentes en ciertos lugares en los cuales pueda ser útil. También se tratarán temas importantes como el rol de las infraestructuras dentro de un sistema urbano regional y la visión sistémica que un ingeniero debe ser capaz de mostrar al momento de evaluar y desarrollar proyectos de infraestructura. Esto último se refiere básicamente a que el profesional debe tener en cuenta todos los factores que influyen en la ejecución de un determinado proyecto, como ambientales, políticos, culturales, etc. Una visión amplia del contexto en el que se ubica un problema.

sábado, 25 de agosto de 2012

Clase del 20 de Agosto

Resumen y análisis crítico de la clase

Durante la segunda clase del curso desafíos de la ingeniería civil, el profesor Claudio Meier habló sobre qué es la ingeniería según algunas definiciones ya existentes extraídas de distintas fuentes y otra más personal, desde un punto de vista crítico y realista.
En síntesis, se concluyó que la ingeniería es una disciplina en la que se aplica la ciencia para diseñar, construir o bien operar mecanismos, estructuras, y otras soluciones para problemas que se presentan en nuestra sociedad. Es el arte de poner la ciencia al servicio de la humanidad.

Precisamente con respecto a esto último se mencionó que lo que debe hacer un ingeniero es, en primer lugar y quizás el punto más importante, identificar correctamente un problema, decidir qué es lo que importa y qué no, plantear alternativas y soluciones más óptimas, para luego desarrollarla de manera segura y armónica con el entorno para posteriormente operarla y mantenerla.

En el transcurso de la clase, se le dió especial énfasis al punto de indentificar correctamente un problema, lo cual radica principalmente en el sentido común del ingeniero, de su criterio y del contexto en el que se presenta el problema. Luego de identificarlo, podemos discernir con mayor claridad entre las distintas alternativas para solucionar el problema, y en función de ello decidir lo más óptimo a la hora de su ejecución.
En clases vimos ejemplos de situaciones del área de hidráulica, donde un problema mal planteado lleva a soluciones erróneas.

Podemos decir, que todas estas habilidades que tiene que tener un ingeniero, se van adquiriendo, mejorando y "puliendo" a través de años de experiencia laboral. Esta es una parte escencial en su formación, que no la entregan 6 años de pregrado universitario, sino, como mencionamos, la experiencia; y esto es al fin y al cabo lo que hace un buen ingeniero.

Terminología introducida en la clase:

  • Planicie de inundación/Floodplain: Superficie cercana a un río, sujeta a inundaciones recurrentes por causa natural.
  • Meandro: Curva formada por el flujo de un río, usualmente pronunciada.

Análisis del material:

  • Central Mariposa: Central hidroeléctrica de paso ubicada en la Región del Maule, con una capacidad de 6MW esta contruida sobre el canal Mariposas. Al ser el agua devuelta a su cause natural y puesto que no altera el entorno considerablemente, no provoca gran daño en comparación con otras centrales. El proyecto contempla además, la construcción de una subestacion eléctrica y una linea de transmisión para su conexión con el Sistema Interconectado central. El caudal del canal ed de 2 m3/s y la altura de 35 m, características que permitirán generar la cantidad de energía ya mencionada. El proyecto tiene un costo total de US$15.000.000.
  • Canon ética de ASCE: Este texto, perteneciente a la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) enuncia el código de ética de un ingeniero, a través de 4 principios fundamentales y 7 normas (canons) fundamentales.  Los principios se sitúan en un contexto general,  describen su relación con la sociedad y el medio ambiente y su profesión misma, dejando en claro que un ingeniero está al servicio de la humanidad. Las normas por su parte, tienen que ver con la base ética y moral del ingeniero en su entorno profesional. La idea de un ingeniero transparente, en contra de todo tipo de prácticas indebidas, una persona de confianza y en constante desarrollo profesional.¿Vamos bien encaminados hacia un próspero futuro, desde el punto de vista ambiental? ¿Hasta qué punto se cumple el código de ética profesional de un ingeniero?