Construcción
puente Chacao
La construcción de un puente que brinde
conexión al continente con la isla grande de Chiloé ha sido una discusión que
se ha llevado a cabo por las autoridades de nuestro país por décadas, sin
embargo hasta el día de hoy no existe una solución concreta para este problema
de conectividad que afecta a los habitantes de las zonas involucradas. No
obstante, la construcción de esta estructura no solo tiene ventajas, como todo
proyecto también existen aspectos poco favorables con respecto a su
construcción. Ambas serán desarrolladas a continuación.
Ventajas
·
Como todo puente cumpliría la función de
proporcionar conectividad, en este caso, a la isla con el continente, de tal
manera que los habitantes que necesiten trasladarse de un lado al otro ya no lo
tengan que hacer por mar si no que hagan uso del el puente, movilizándose así
de manera mas expedita, segura, e
independiente de las condiciones climatológicas para hacer uso de los servicios
que no se encuentran en la isla, tales como atención medica especializada, compras
etc…
·
La existencia del puente
fomentaría notablemente la actividad turística de la isla ya que facilitaría el
viaje de visitantes a la zona favoreciendo la economía y el empleo local.
·
Agilizaría el traslado de productos extraídos
y manufacturados en el lugar hacia el continente, lo que iría en directo
beneficio de la industria y economía de Chiloé.
Desventajas
·
Al ser una estructura de 2.635 m, y su gran complejidad significa un costo
extremadamente elevado, lo que naturalmente genera problemas al momento obtener
los fondos y discutir su construcción.
·
Al mencionar las ventajas del
proyecto se dijo que facilitaría el acceso de los isleños a los servicios
ubicados en el continente, pero esto también generaría una dependencia de
dichos habitantes y postergaría la construcción de soluciones a los problemas
originales.
·
La llegada masiva de turistas y
nuevos habitantes podrían eventualmente deteriorar el medio ambiente y
condiciones típicas de la isla, este
punto es sostenido por algunas personas del lugar, naturalmente no por todas.
A continuación presentamos
preguntas que consideramos pertinentes e importantes formular, en relación al
proyecto de construcción de un puente. Notemos que muchas de las preguntas
pueden ser abordadas de manera más profunda.
Éstas serán divididas por
sección o punto al cual hacen referencia, y no están necesariamente ordenadas
por importancia o relevancia.
Impacto social y ambiental:
1)
¿De qué manera impacta a la
sociedad la construcción del puente, ya sean directa o indirectamente?
2)
¿Quiénes se ven más
beneficiados con el proyecto y quienes no tanto?
3)
¿Cuál es la proporción entre
aquellos que se ven más beneficiados y aquellos que se ven menos beneficiados?
(Estudiar la equidad del proyecto)
4)
Mirando hacia un futuro, ¿Cómo
será el panorama social dentro de 5, 10, 15, 20 años más? (Evaluar efectos a
corto, mediano y largo plazo)
5)
¿Cuáles son las principales
actividades que el puente conectará en beneficio de las personas?
6)
¿Qué tan frecuente será el
tráfico que concurrirá por el puente? Realizar una estimación.
7)
¿Se facilitan actividades
industriales que favorezcan al mayor desarrollo de ambos sectores conectados?
8)
¿Qué sectores industriales se
ven afectados negativamente?
9)
¿Cuál es el tiempo estimado de
factibilidad del proyecto?
10)
¿Qué otras alternativas existen
para lograr los objetivos
11)
¿Se consideraría sustentable el
proyecto?
12)
¿Cómo se ve afectado el medio
ambiente antes, durante y después de la construcción, en un período de tiempo?
En el caso de que se viera afectado negativamente, ¿Qué posibilidades hay de
apalear tales efectos?
Materiales, recursos y tipo de
construcción:
13)
¿Qué presupuesto se requiere
para llevar a cabo la construcción del puente?
14)
¿Con qué presupuesto se cuenta?
15)
¿Qué materiales se utilizarán
para su construcción?
16)
¿De qué manera y de dónde se
obtendrán los materiales?
17)
¿Hay suficientes recursos
humanos para llevarlo a cabo?
18)
¿Qué tipo de construcción
(colgante, atirantado, viga) es más eficiente/conveniente y que considere más
seguridad, menor costo, menor impacto ambiental, mayor viabilidad, etc.?
19)
¿Cómo es la composición del
suelo sobre la que se construirían las fundaciones del puente?
20)
¿Cumple el proyecto las
condiciones constructivas, considerando que Chile es un país altamente sísmico?
21)
¿Qué procedimiento se llevará a
cabo para su construcción y que tipos de estructuras parciales se utilizarán a
medida que se vayan finalizando las distintas partes que componen el puente?
22)
¿Se logra una independencia de
la plataforma del puente con respecto al medio en la que se edificaría?
23)
¿Cuál es la carga máxima que
soportaría el puente?
24)
¿Es coherente/atingente con el
tipo de tráfico que concurriría por él?
Aspectos de
seguridad:
25)
¿Qué plan de emergencia se
considera en caso de un evento natural repentino?
26)
¿Cuenta el puente con
eficientes mecanismos de evacuación de agua en caso de subida repentina de
nivel, altas mareas, intensas lluvias, u otros eventos naturales que se den en
la zona?
27)
¿Contempla una protección vial
en caso de presencia de hielo o nieve?
28)
¿Con qué sistema de iluminación
contará el puente para el tránsito durante la noche?
29)
¿Qué tipo de clima está
presente durante el año en la zona? ¿Hay frecuentes bancos de niebla?
30)
¿Qué medidas se tomarán en
períodos de alta congestión vehicular?
31)
¿Qué tan factible es la construcción
del puente con respecto a otras alternativas?
32)
¿Vale la pena concretar el
proyecto?
Se agradece el orden, buena tarea.
ResponderEliminar