jueves, 27 de septiembre de 2012

Analisis del material

Texto Back to the Future

 Karl von Terzaghi fue un ingeniero considerado el padre de la mecánica de suelos, por sus contribuciones a la ingeniería y especialmente por la invención del “triangulo de geotecnia” un esquema comúnmente utilizado en el área.

Terzaghi nació en Praga en 1883 y fue un pionero en el estudio de la geotecnia comenzó a trabajar en una empresa especializada en la generación de energía por medio de centrales hidroeléctricas sin embargo su trabajo estaba mayormente centrado en el concreto reforzado. Tenía también un especial interés en la geología de hecho la ayuda de de los geólogos de la época le parecían muchas veces inútil ya que encontraba muchas fallas en los estudios.

Creía que para el estudio de la geotecnia se debían tomar muchas muestras de lo que pasaba en diversas situaciones para lograr de alguna manera predecir el comportamiento de las esturas. Comenzó a estudiar mecánica de suelos a partir de la literatura ya existente pero no se vio satisfecho con lo averiguado. Estudio sobre muros de contención y su comportamiento en represas.

Terzaghi se dio cuenta de que la geología no era útil para la ingeniería si no se hacían investigaciones con cuantificación de datos en el estudio del comportamiento del suelo, por eso se propuso una lista de experimentos para hacer y cuantificar los resultados, lo que vendría siendo el origen de la mecánica de suelos.

Según el autor del documento, de acuerdo al pensamiento de Terzaghi existen 4 aspectos que se deben tener en cuenta a cerca del suelo:

  •  El perfil de condiciones del suelo y agua 
  •  Las condiciones medidas y observadas del suelo
  • La predicción del comportamiento usando los modelos adecuados
  •  Experiencia empírica.

 De acuerdo a criterios como estos ideo un esquema a seguir llamado “triangulo geotécnico” una de las obras por la cual es mas recordado:


Análisis Video

El video que se nos pidió analizar trata sobre una introducción a los métodos de perforación con el fin de tomar muestras de los tipos de suelo para su posterior prueba en laboratorios de geotecnia. Esto es sumamente necesario para entender el contexto físico donde se realizará cierta obra de infraestructura.
Se nos presentan 4 tipos de plataformas de perforación, que son las estructuras sobre las que van montadas las perforadoras:
- Para carretera: Requieren tiempo mínimo de instalación, son las más fáciles de operar.
-Off-road: Para lugares difíciles de acceder, las perforadoras se montan sobre estas plataformas tipo oruga, la hacen más capaces para terrenos duros, o pueden transportarse por un helicóptero en casos de extrema necesidad.
-Plataformas sobre agua
-Plataformas portables: Se operan manual o semi-manualmente. Se usan cuando no se puede llegar vía off-road, y no se justifica el uso de helicóptero.

Luego, se nos describieron los pasos necesarios antes de llevar a cabo una perforación.
1) Verificar obstrucciones subterráneas o posibles utilidades bajo el suelo.
2) Obtener un permiso obligatorio para perforar.
3) Sellar el agujero de acuerdo a las regulaciones del estado o región.


En el video se describe 4 métodos de perforación. Notar que existen muchos más, pero aquí se mencionan los más usuales:

  • Taladro de boca sólida y de hoja helicoidal continua/Solid stem continuous flight auger: Es el más usual o familiar. Las hojas perforadoras en forma de espiral cavan el suelo similar a un tornillo. Luego se retira el taladro y se inserta el tubo para tomar muestras de suelo.

  • Taladro de boca hueca y de hoja helicoidal continua: Similar al anterior, pero al ser hueco el mecanismo, no es necesario retirar el taladro para introducir el tubo que toma las muestras.
  • Taladro de rotación en barro o suelos de resistencia mecánica media: Se utiliza una bomba que succiona el lodo y lo deposita en una fuente. Es necesario verificar la composición del lodo o ver si hay cambios en el comportamiento de la perforadora para ir teniendo una idea del tipo de suelo que se va presentando.
  • Perforadoras CoringSe usa en suelos de alta resistencia mecánica (roca, suelos duros, etc.). Es similar al de lodo, salvo que el proceso de perforación y tomar muestras ocurren simultáneamente. La cabeza perforadora (o drill bit) es de forma cilíndrica con dientes en forma de sierra, justamente para remover suelo en forma de cilindro.

Tipos de recolección de muestras (Sampling): Estos métodos dependen del uso que se le darán a las muestras, del tipo de suelo, y del tipo de obra de infraestructura que se asentará sobre él.

  • Recolector tipo cuchara dividida/Split spoon sampler: Las muestras son alteradas. Las pruebas en los laboratorios dan resultados inexactos, sin embargo, es ideal para identificar contenido de agua, hacer una clasificación visual, ver el tamaño de granos de arcillas u otros componentes, etc. La cuchara es unida a un martillo que introduce el recolector en el agujero. Aquí, es útil el SPT Standard Penetration Test para medir qué tan compacto es el suelo. Se cuentan el número de veces ("martilleos") por minuto necesarias para llevar el recolector con el martillo a una determinada profundidad.

  • Recolector de pared delgada: Toma muestras de alta calidad y poco alteradas (relativamente), útiles para medir la consolidación de suelo, permeabilidad y escarpado. Se instala el tubo recolector al final del taladro, llevado a una velocidad constante, esto para evitar mayores alteraciones de muestras. Se usa un taladro, no un martillo.
Es muy necesario que un ingeniero, que usualmente se ve involucrado en obras de cualquier tipo, se vea familiarizado con los métodos de medición y obtención de muestras de suelo, así como las máquinas usadas para llevar a cabo estos procesos y un conocimiento general de las partes de las componen.
Con respecto a las muestras de suelo, no hay un método para obtener muestras 0% alteradas. Con ello, métodos para tomar muestras más y menos alteradas tienen sus usos específicos. Por ejemplo, la segunda es más costosa y consume más tiempo, con lo que no se justificaría para obras poco complejas, como diseñar fundaciones para construir una estructura liviana.














viernes, 14 de septiembre de 2012

Clase 10.09.2012

Resumen de la clase

La clase, impartida por el profesor Juan Antonio Carrasco, comenzó con un pequeño repaso de lo que fue la anterior, con respecto a las consideraciones que se deben tomar al momento de construir una obra de infraestructura, específicamente, un puente.
Posteriormente se continuo profundizando acerca del tema, al presentarse el problema de construir o no un puente, esto último suele ser mucho mas complejo de lo que se podría pensar, ya que no solo comprende aspectos técnicos propios de la ingeniería, si no que involucra a una comunidad entera por lo que es precisa una evaluación mucho mas amplia al momento de tomar dicha determinación .

Es justamente por esto ultimo que se torna de gran importancia el trabajo en equipo, puesto que al tomar una decisión de este tipo y eventualmente llevar a cabo el proyecto, es necesario trabajar con distintos profesionales tales como ingenieros, constructores civiles e incluso otras personas provenientes de diversas áreas que inicialmente no relacionábamos con el desarrollo de este tipo de proyectos

Se presento el caso del puente industrial en nuestra región, para llevar la discusión a un plano mas local y poder apreciar de mejor manera como se aplican los aspectos antes mencionados

En resumen la construcción de un puente (u otra obra de infraestructura) requiere un profundo análisis de sus ventajas y contras antes de su desarrollo. Se deben evaluar, (y volver a evaluar) el impacto y beneficios que traerá a la comunidad a la que esta destinada.

Términos introducidos:

Anteproyecto: Modelo que tiene como objetivo representar, con ayuda de la geometría, dibujos, planos, etc. las distintas alternativas (proyectos) para poder tener una visión más completa de cómo impactaría al medio ambiental y social.

Evaluación costo/beneficio:  Análisis del proyecto con el fin de determinar qué se pierde y qué se gana con la alternativa a ejecutar. Cuáles son las ventajas y desventajas del proyecto.

Situación base: Se refiere a la situación, contexto de estudio antes de la ejecución de un proyecto. Se suele comparar con los distintos anteproyectos para tener una mejor idea y visión del cambio que éste traería.

Área de influencia: Todas las zonas geográficas que se ven alterados, directa e indirectamente, por la construcción de cierta obra. En estas zonas se manifiestan los impactos de la obra.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Clase de 3 de Septiembre

Esta vez la clase fue hecha por Juan Antonio Carrasco, Ingeniero Civil con especialidad en Transporte. El tema a tratar se dividió en 2 clases.
Comenzamos evaluando los puntos a tener en cuenta en la decisión de construir o no un puente. ¿Valdrá la pena? Hay que tener en mente que las estructuras no siempre son la solución a los problemas.
Lo primero que hay que saber, es ¿para qué se construye un puente?, Pues para conectar las diferentes actividades de las personas. Además,  debe haber equidad, es decir, que no haya gran diferencia entre quienes se ven más favorecidos y quienes menos. El proyecto debe contemplar sustentabilidad social, económica y ambiental.
Mirar a futuro y estimar qué pasará en 10, 15 años es muy importante, al igual que ver qué esperanza de vida tendrá el puente.

Una herramienta muy útil para analizar el impacto que tendrá una estructura, en este caso puente, y que nos fue introducida en la misma clase, es el esquema de Manheim. Este esquema divide el contexto social involucrado en 3 elementos independientes entre sí, pero ligados únicamente por sus comportamientos al paso del tiempo. Estos elementos son:



  • Sistema de actividades: Actividades que las personas realizan habitualmente y que el puente ayudaría a conectar. (cambio a largo plazo)
  • Sistema de transporte: Infraestructura vial (caminos, semaforización, tipos de transporte, etc.) con que  cuentan las personas para movilizarse. Se entiende como la oferta a las personas (usuarios) para realizar las actividades. (cambio a mediano plazo)
  • Patrón de flujo: Comportamiento de las personas en la vía (horarios de viajes, taco vehicular, cantidad de peatones, contaminación, etc.). Se entiende como la demanda por parte de las personas a utilizar el sistema de transporte para realizar sus actividades.(cambio a corto plazo)
Lo primero que vemos es que con el paso del tiempo, estas 3 variables van cambiando. A esto se le llama un contexto social dinámico. 
Yendo un poco más allá en el análisis, podemos ver que el sistema de transporte junto al sistema de actividades, definen, modelan el comportamiento de las personas en un corto período de tiempo, obtieniéndose un patrón de flujo.
Un patrón de flujo a su vez, va indicando qué mejoras se van haciendo necesarias hacer en el sistema de transporte (intersecciones peligrosas, necesidad de repavimentación, construcción de más semáforos, etc.) para dar un mejor servicio a las personas y mejorar la calidad de vida.
Y también, un patrón de flujo determinado va promoviendo la creación de más actividades en el sector, las que al término de su construcción pertenecerán nuevamente al sistema de actividades.

Todo esto ayuda a cumplir el objetivo del ingeniero, que es dar un buen argumento técnico sobre la viabilidad de un proyecto. Como vemos, se requiere siempre una visión sistémica para la toma de decisiones.

Términos introducidos en clase:

-Patrón de flujos: Comportamiento de las personas mientras se desplazan para realizar sus actividades habituales. Esto engloba desde tiempos u horarios, hasta cantidad de vehiculos, cantidad de peatones, consumo de combustible, etc.

-Sistema de transporte: Infraestructura vial existente en el aéra o contexto a analizar. (Tipo de caminos, semáforos, carreteras, autopistas, vía para transporte alternativo, etc.)

-Sistema de actividades: El conjunto de tareas que realizan las personas, ya sea de obligación, recreación, etc.

-Esquema de Manhein: Representación macroscópica del contexto a analizar, considerando las 3 variables anteriores. Así relacionamos el sistema social con el sistema de transportes, y vemos como se comportan a través del tiempo.

-Contexto social dinámico: Cuando existe un cambio en las variables de transporte (tecnología, nuevas implementos, etc), relacionado con el cambio que experimenta la sociedad a través del tiempo (aprendizajes, valores, etc)

La próxima clase continuaremos con la segunda parte del tema, veremos más informacion y herramientas que nos ayuden a la toma de decisiones. Además nos centraremos en lo que es el tiempo y espacio, qué pasa ahora, aquí, qué pasará más adelante. 
¿Actualmente se valoran más aquellos proyectos en los que se consideren todos los ámbitos en los que éste impacta, o se le dá más importancia al mínimo costo, y se dejan de lado aspectos como impacto ambiental por ejemplo?