jueves, 6 de septiembre de 2012

Clase de 3 de Septiembre

Esta vez la clase fue hecha por Juan Antonio Carrasco, Ingeniero Civil con especialidad en Transporte. El tema a tratar se dividió en 2 clases.
Comenzamos evaluando los puntos a tener en cuenta en la decisión de construir o no un puente. ¿Valdrá la pena? Hay que tener en mente que las estructuras no siempre son la solución a los problemas.
Lo primero que hay que saber, es ¿para qué se construye un puente?, Pues para conectar las diferentes actividades de las personas. Además,  debe haber equidad, es decir, que no haya gran diferencia entre quienes se ven más favorecidos y quienes menos. El proyecto debe contemplar sustentabilidad social, económica y ambiental.
Mirar a futuro y estimar qué pasará en 10, 15 años es muy importante, al igual que ver qué esperanza de vida tendrá el puente.

Una herramienta muy útil para analizar el impacto que tendrá una estructura, en este caso puente, y que nos fue introducida en la misma clase, es el esquema de Manheim. Este esquema divide el contexto social involucrado en 3 elementos independientes entre sí, pero ligados únicamente por sus comportamientos al paso del tiempo. Estos elementos son:



  • Sistema de actividades: Actividades que las personas realizan habitualmente y que el puente ayudaría a conectar. (cambio a largo plazo)
  • Sistema de transporte: Infraestructura vial (caminos, semaforización, tipos de transporte, etc.) con que  cuentan las personas para movilizarse. Se entiende como la oferta a las personas (usuarios) para realizar las actividades. (cambio a mediano plazo)
  • Patrón de flujo: Comportamiento de las personas en la vía (horarios de viajes, taco vehicular, cantidad de peatones, contaminación, etc.). Se entiende como la demanda por parte de las personas a utilizar el sistema de transporte para realizar sus actividades.(cambio a corto plazo)
Lo primero que vemos es que con el paso del tiempo, estas 3 variables van cambiando. A esto se le llama un contexto social dinámico. 
Yendo un poco más allá en el análisis, podemos ver que el sistema de transporte junto al sistema de actividades, definen, modelan el comportamiento de las personas en un corto período de tiempo, obtieniéndose un patrón de flujo.
Un patrón de flujo a su vez, va indicando qué mejoras se van haciendo necesarias hacer en el sistema de transporte (intersecciones peligrosas, necesidad de repavimentación, construcción de más semáforos, etc.) para dar un mejor servicio a las personas y mejorar la calidad de vida.
Y también, un patrón de flujo determinado va promoviendo la creación de más actividades en el sector, las que al término de su construcción pertenecerán nuevamente al sistema de actividades.

Todo esto ayuda a cumplir el objetivo del ingeniero, que es dar un buen argumento técnico sobre la viabilidad de un proyecto. Como vemos, se requiere siempre una visión sistémica para la toma de decisiones.

Términos introducidos en clase:

-Patrón de flujos: Comportamiento de las personas mientras se desplazan para realizar sus actividades habituales. Esto engloba desde tiempos u horarios, hasta cantidad de vehiculos, cantidad de peatones, consumo de combustible, etc.

-Sistema de transporte: Infraestructura vial existente en el aéra o contexto a analizar. (Tipo de caminos, semáforos, carreteras, autopistas, vía para transporte alternativo, etc.)

-Sistema de actividades: El conjunto de tareas que realizan las personas, ya sea de obligación, recreación, etc.

-Esquema de Manhein: Representación macroscópica del contexto a analizar, considerando las 3 variables anteriores. Así relacionamos el sistema social con el sistema de transportes, y vemos como se comportan a través del tiempo.

-Contexto social dinámico: Cuando existe un cambio en las variables de transporte (tecnología, nuevas implementos, etc), relacionado con el cambio que experimenta la sociedad a través del tiempo (aprendizajes, valores, etc)

La próxima clase continuaremos con la segunda parte del tema, veremos más informacion y herramientas que nos ayuden a la toma de decisiones. Además nos centraremos en lo que es el tiempo y espacio, qué pasa ahora, aquí, qué pasará más adelante. 
¿Actualmente se valoran más aquellos proyectos en los que se consideren todos los ámbitos en los que éste impacta, o se le dá más importancia al mínimo costo, y se dejan de lado aspectos como impacto ambiental por ejemplo?

6 comentarios:

  1. Evaluacion resumen:(e)
    El resumen elaborado por este grupo esta muy preciso y bien redactado, pone muy en claro la materia que fue pasada en clases, es muy entendible apra cualquier persona que lea el blog
    Evaluacion terminos y significados:(e)
    Estos terminos aqui definidos son bastantes, y eso ayuda a que se entienda mucho mejor la idea de la clase, ademas de estar bien definidos.
    Evaluacion Resumen Proxima clase:(e)
    Un buen resumen de la siguiente clase, se entiende perfectamente lo que se pasare en la siguiente clase
    Grupo 21 :alvasanhueza@udec.cl

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Evaluacion resumen:(e)
    El resumen hecho por el grupo, está muy bien estructurado y señala aspectos claves de la clase tratada, dejando muy claro todo lo que se vio en ella.

    Evaluacion terminos y significados:(e)
    Los terminos significativos escogidos son muy apropiados y ayudan a un mejor entendimiento del resumen planteado, siendo acertados en su elección.

    Evaluacion Resumen Proxima clase:(e)
    Un excelente análisis, dejando claramente presentados los temas que se tratarán en la clase siguiente.

    Claudio Baeza
    Grupo 14
    clbaezap@udec.cl

    ResponderEliminar
  4. Evaluacion resumen:(e)
    Un resumen preciso y bien redactado, apuntando al tema central de la clase y bien estructurado.

    Evaluacion terminos y significados:(e)
    Una buena definición de los términos claro y conciso.

    Evaluación Resumen Proxima clase:(e)
    Todo bien, nada que rescatar.

    Marcelo Kurten.

    ResponderEliminar
  5. 1) Gran resumen de la clase. Todo sintetizado muy bien y uso de un lenguaje apropiado. Encuentro muy bueno el analisis ya que cualquier persona que desconozca el area será capaz de entender lo hablado en el parrafo.
    2)Muy completo el listado de significados. Se nota la dedicacion y tiempo empleados en él.
    Definiciones a la altura de cualquier persona aunque desconozca el area para entenderlas.
    3) Me parece interesante y que nos invita a no perdernos la proxima clase. Excelente analisis de material ya quen os convence de que el tema a tratar la proxima semana será muy interesante.

    nitoro@udec.cl grupo 10

    ResponderEliminar
  6. Se hace énfasis al digrama de manheim pero quizás hubo otras cosas importantes que fueron abarcadas en la clase...

    ResponderEliminar