jueves, 8 de noviembre de 2012

Clase 05.11.2011


Resumen

Esta clase fue realizada por el profesor Claudio Meier quien nos mostró el comportamiento de un río y su funcionamiento, uniendo lo aprendido en clases anteriores nos pudimos dar cuenta que en la construcción de un puente es importante analizar el comportamiento de un rio como las cotas máximas que puede alcanzar, en ingeniería civil este estudio es necesario en obras viales e hidráulicas entre otras.

Luego el profesor nos enseño que es una cuenca de drenaje ademas mencionó que río se le llama no solo a la parte del caudal de agua sino que ademas de eso todo el terreno afectado de alguna manera por el río. También aprendimos lo que es un río aluvial el cual escurre sobre sedimento suelto y forma planicies de inundación y los no aluviales los que circulan por un suelo rocoso y  forman su propio cause.

Como moraleja de la clase vimos que la zona de un rió no es habitable ya que este divaga lateralmente por su planicie de inundación, afectando en algún momento a los posibles habitantes.
por ultimo vimos algunas soluciones a los problemas de inundaciones fluviales (río) como por ejemplo construir piscinas en cada casa para estancar aguas, asegurar las casas o impermeabilizarlas.
Finalmente podemos decir que las obras estructurales ademas de afectar la naturaleza del río, muchas veces no cumplen sus objetivos ya que tarde o temprano el río alcanzara su cota máxima.

Términos

  • Laderas: Del término "lado", se refiere a las partes laterales de una montaña, cuya parte más baja (faldas) conforman las "paredes" del cauce del río.
  • Cauce de un río: Es simplemente el camino que hace y recorre el río, el cual va cambiando con el tiempo.
  • Cuencas de drenaje: Sistemas naturales que se encargan de drenar el agua de un río al mar, o a algún lago o laguna. Notar que es erróneo decir que una cuenca de drenaje es sólo aquella que drena todo un retículo hidrográfico únicamente al mar. Puede haber cuencas en cualquier sitio del retículo.
  • Retículo hidrográfico: Todo el conjunto de senderos que forma un río, desde su origen hasta sus diferentes subdivisiones y cuencas de drenaje. Generalmente su conjunto forma algo similar a una rama de árbol.
  • Río aluvial: Es aquel que escurre sobre suelo sedimentado (no consolidado), formando así su propio cauce.
  • Río no aluvial: Es aquel que no puede formar su propio camino. "Va por donde lo dejen ir". Esto se debe fundamentalmente a que éste escurre por fondos y laderas consolidadas (rocosas, etc.).
  • Inundación: Excesiva presencia de agua en territorios donde normalmente ésta no llegaría. (Estos territorios se llaman planicie de inundación, y son todos aquellos que son propensos a sufrir inundaciones cada cierto tiempo). 
  • Inundación fluvial: Es aquella producida por el rebalse, cambio natural de cauce, etc. de un río.
  • Inundación pluvial: Es aquella producida netamente por efecto de intensas y prolongadas lluvias.
  • Piscinas de detención: Sistemas artificiales de estrategia para controlar una potencial inundación, ya sea a nivel doméstico, como ciudad. Por ejemplo, en Estados Unidos, hay ciertos parques ubicados a altura inferior a toda estructura en la ciudad, cosa que al haber inundación (intensas lluvias, etc), el parque actúe a modo de piscina, evitando que el agua pudiera inundar otros sectores más importantes, en primera instancia.
  • Enfoque estructural para la contención de crecidas: Enfoque dirigido netamente a "construir para prevenir" inundaciones, como por ejemplo hacer diques de contención, muros, etc.
  • Enfoque no estructural: Se enfoca en métodos más abstractos para, por ejemplo, prevenir o desincentivar a la gente que construya en planicies de inundación, reforestación de cuencas de drenaje para dar más consolidación al suelo, etc. Este método está prevaleciendo en la actualidad por sobre el anterior.
  • Uso de aguas consuntivo: Referida al consumo directo de ésta, como por ejemplo el agua potable.
  • Uso de aguas no consuntivo: Consumo indirecto de ella. Por ejemplo, utilizar su energía potencial en el cauce en centrales hidroeléctricas para generar electricidad.

Aunque no hay material a analizar para la siguiente clase, de acuerdo a la programación de curso, nos centraremos en la construcción de un puente, aspectos a tener en cuenta del punto de vista de la hidráulica, cómo asegurarnos que el puente quede bien emplazado,  y que tenga la solidez y altura necesaria para resistir las distintas crecidas del río.


4 comentarios:

  1. Resumen acotado y preciso, con lenguaje claro y apto para todo lector.
    Terminología detallada y clara, con definiciones conceptuales acotadas de fácil comprensión.

    ResponderEliminar
  2. Evaluación Resumen (E)
    Muy buen resumen. Todas las ideas enfatizadas por el profesor se encuentran explicadas de manera muy completa, dejando en claro las ideas principales del tema tratado.

    Evaluación términos y significados (E)
    Impresionante cantidad de términos definidos, todos muy bien redactados. Se recalca el interés del grupo por la comprensión de sus lectores.

    Evaluación análisis material clase siguiente (E)
    Correcto análisis sobre el tema a tratar durante la próxima clase.

    Rodrigo Catalán Griffiths.
    Grupo 8.

    ResponderEliminar
  3. Evaluación Resumen (E)
    El resumen esta my bien elaborado, detallado y explicado, todas las ideas expuestas en clase estan descritas aqui de manera muy ordenada
    Evaluación términos y significados (E)
    Vasta coleccion de terminos aqui expuestos, se nota la preocupacion del grupo por encontrar terminos que nos fuesen desconocidos hasta hace poco para asi poder entender mejor la clase

    Evaluación análisis material clase siguiente (E)
    Esta bien hecha, resume lo que se va a ver la siguiente de forma muy clara

    Grupo 21 alvasanhueza@udec.cl

    ResponderEliminar
  4. Evaluación Resumen:
    Buen resumen de la clase pasada, se logra entender claramente las ideas y el contexto de lo que se habló durante la clase, se resaltan las ideas más importantes, además de su claridad.

    Evaluación términos y significados:
    Muy buena terminología bastante extensa además clara, se puede entender la idea principal de los términos.

    Evaluación análisis material clase siguiente:
    Nos da una buena idea de lo que se verá durante la clase que viene, se logra entender claramente lo que será el tema principal a tratar.

    (e) en todos los casos

    Diego Riveros, grupo 8

    ResponderEliminar