Esta clase fue realizada por el profesor Fernando Cerda, y tuvo como eje principal la ética profesional. Vimos con mayor profundidad los 7 canones sobre los cuales se basó la segunda tarea de la semana pasada, e incluso vimos algunos desarrollos de algunos de nuestros compañeros.
Un punto principal que se mencionó, es que nosotros como alumnos, desde ya estamos construyendo nuestro prestigio profesional, y prácticamente a través de toda nuestra vida vamos modelando nuestra propia conciencia, concepto importantísimo a la hora de hablar sobre ética profesional, y definir qué es ético y qué no.
Es por esto, que hay que tener sumo cuidado con la primera vez que realizamos cualquier acción que creamos no correcta, de manera que no se torne una conducta regular. Aquí creemos que cumple un papel fundamental la capacidad autocrítica de cada persona.
Un ingeniero debe velar por la integridad, honor y dignidad de la Ingeniería como profesión.
Como dato, además se mencionó que el hecho de ser egresado, no nos capacita para tomar responsabilidades como aprobar cualquier proyecto, plano que se nos presente (aunque en teoría se pueda), hecho que muchas veces deriva en errores muy graves a la hora de entregar tal proyecto.
Terminología
A.S.C.E.: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, es un cuerpo de profesionales que representa a todos los profesionales de la Ingeniería Civil en el mundo.
Ética profesional: Se podría entender como un conjunto de buenos valores como la transparencia, honradez, responsabilidad, etc. aplicados en todo aspecto profesional, tanto con la relación con la sociedad como con uno mismo.
Análisis próxima clase
Debido a que no tendremos más clases teóricas, la siguiente clase se centrará en reflexionar sobre lo que fue la asignatura en sí, hacer un resumen del curso, analizaremos aspectos positivos y negativos de la metodología de trabajo introducida, y generar la oportunidad de poder mejorar para la próxima vez que se imparta la asignatura.
Desafíos de la Ingeniería Civil Grupo 16
domingo, 9 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
Clase 26.11.12
Esta clase fue dictada por el señor Nicolás Grandón quien nos habló sobre la reconstrucción del edificio de la facultad de ciencias químicas de la UdeC. El edificio se vió afectado por las grandes consecuencias que
trajeron las explosiones después de mezclarse una variedad de elementos químicos, debido al movimiento provocado por el terremoto del 27 de febrero del 2010.
El edificio cuenta de tres pisos con proyección al cuarto además tiene la propiedad de ser antisísmico característica que adquiere gracias a aisladores sísmicos. Según lo que aprendimos y pudimos ver, en este edificio están presentes 3 tipos, distribuidos en las fundaciones del edificio:
- Aisladores de goma: son de forma cilíndrica con laminas de goma que le dan la flexibilidad al aislante , y acero que limita la flexibilidad horizontal y vertical, quedando el aislador como una columna rígida
- Aisladores con centro de plomo: estos aisladores poseen una gran capacidad de amortiguamiento lo que permite que tras un sismo el edificio pueda retomar su posición original.
- Deslizadores: son dos placas de acero que poseen en su interior un disco con libertad de movimiento.
![]() |
Deslizador. Fuente: Cristóbal González C. |
![]() |
Aislador con centro de plomo. Fuente: Cristóbal González C. |
El edificio consta de una base ancha donde se ubican los aisladores ademas de una estructura simétrica.
La instalación de los aisladores es un sistema simple de ensamblaje unidos con tuercas engrasados unidas a mangos de
fierro para permitir futuros cambios.
El trabajo debe ser muy detallado y simétrico, es necesario utilizar tablas para formar el bloque y krause para que la superficie quede uniforme. Después de este trabajo corresponde ubicar todo el fierro, el que debe llegar al bloque aislado, y una vez terminado esto, corresponde continuar con la construcción de la estructura superior.
Es interesante también, observar toda la organización de estructuras temporales ubicadas cuidadosamente en cada fase de la construcción mientras ésta vaya durando. Según nos explicaban, todas esas estructuras (barras metálicas azules sostenedores de cada piso) tienen un punto de ubicación que la da el plano del edificio, simplificando toda esta tarea mientras se va construyendo el edificio.
Este proyecto tiene como fecha presupuestada de finalización el 14 de abril de 2013.
De acuerdo al material que se nos proporcionó, la siguiente clase tratará sobre el código de ética de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE).
Este documento en pdf, que hace un cierto papel de guía, describe lo que es el estudio, principios y aplicaciones de los distintos códigos de ética, con el fin, fundamentalmente, de ganarse la confianza de la sociedad y ayudar mejorar la calidad de vida. Básicamente el documento se estructura de la siguiente manera:
1) Discusión sobre qué es la ética, cual es su utilidad, etc.
2) Presentar el código de ética de la ASCE.
3) Una guía de cómo se pueden aplicar en la vida laboral de manera correcta y ver claramente ejemplos de conductas impropias de un profesional (ingeniero en nuestro caso)
Se nos solicitó dar ejemplos de conductas que transgreden los cánones enunciados en el punto 3):
- Canon 1) Ingenieros deben resguardar la seguridad del público durante el ejercicio de sus quehaceres profesionales. - Una conducta contraria a esto, sería por ejemplo no tomar medidas de precaución y aviso mientras se realiza una obra de arreglo vial, aumentando el riesgo de accidente de cualquier conductor.
- Canon 2) Ingenieros deben ejercer sus servicios solo en áreas donde sean competentes. Como dice el dicho popular, pastelero a sus pasteles. - Una conducta contraria a esto, sería ver a un ingeniero eléctrico analizando la composición de suelo sobre la cual se edificará.
- Canon 3) Ingenieros deben ser transparentes y objetivos al emitir dichos públicos relativos a la ingeniería. - Una conducta que transgrede esto, a nuestro juicio es que un ingeniero se deje influenciar por cierto grupo de personas a la hora de hacer un reporte sobre avance de cierto proyecto.
- Canon 4) Ingenieros deben actuar como agentes transparentes y confiables con empleadores y clientes, en asuntos profesionales. - Una mala conducta es, por ejemplo que vaya un cliente a la consultora de un ingeniero, deseando ayuda sobre cierto proyecto, y él no le mencione problemas fundamentales o contras, pudiendo o no ser evitables.
- Canon 5) Ingenieros deberán netamente a su mérito profesional e integridad en sus servicios, su reputación como tal. - Un ingeniero falsificando documentos de estudios, ocultando información de alguna empresa, o promoviendo a alguna constructora como cumplidora, donde claramente los hechos demuestran lo contrario.
- Canon 6) Ingenieros deben honrar la profesión de la ingeniería, mantener su dignidad e integridad, y rechazando cualquier acto de fraude, robo o corrupción. - Muy feo sería ver a un ingeniero (como a cualquier profesional), haciéndose acreedor de un porcentaje de utilidades que no le corresponde, sea cual sea la manera.
- Canon 7) Ingenieros deben continuar desarrollándose profesionalmente y también proveer de oportunidades para aquellos bajo su supervisión. - No sería correcto que un ingeniero no alentara a sus trabajadores ni les diera a conocer sobre congresos de desarrollo profesional, técnicos, y estudios en general, sea cual sea la razón.
Un documento muy interesante, y que claramente es una herramienta y fuente importante de información para nosotros, que recién comenzamos esta carrera.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Clase 19.11.2012
Resumen
Esta clase fue dictada por el profesional Eric Forcael, profesional de Ingeniería civil, dedicado al área de gestión de la construcción e inmobiliaria.
El profesor comenzó la clase mencionando el concepto de construcción acelerada, el cual se refiere a la presión que ejercen los distintos aspectos en la sociedad hoy en día, como lo son políticos, social, culturales, etc. Por esto, es que cada vez se busca una mejor manera de, a la hora de proponer un proyecto, llevarlo a cabo de forma más eficiente, a través de una mejor organización entre quienes lo componen por ejemplo, o haciendo mejor uso de la tecnología disponible.
En estos dos últimos puntos nos centramos en la clase, aunque claro, de manera superficial por ser alumnos de primer año. En primer lugar, todo se incluye en el térmio P.O.P. (Producto, Organzación, Proceso), que distinguen las principales etapas para llevar a cabo un proyecto.
Una vez identificado el producto (alguna obra por ejemplo), se da paso a la reunión de trabajo de todos los profesionales involucrados, en la cual se discute y complementan ideas, viendo y corrigiendo detalles, etc., lo que se conoce como Extreme Collaboration entre los distintos grupos de profesionales; todo esto en lo que se llama iRoom - sala de información- . Esto es clave para sacarle máximo provecho a la reunión.
Con la ayuda de avanzados sistemas computacionales se puede modelar estructuras que hacen mucho más fácil ver y comprender cualquier obra. Esto se conoce como Virtual Design and Construction (Diseño y construcción virtual).
Se puede ver que este método de organización en grupo, entre todos los profesionales que son necesarios en el proyecto, reduce el tiempo finalización en un 60% aproximadamente, si tomamos como dato lo que el profesor nos señaló: La NASA antiguamente se demoraba 2 años en lanzar un transbordador, hoy, gracias a todas estas maneras de organización y apoyo con la tecnología, logran hacerlo en 8 meses.
Terminología
El profesor comenzó la clase mencionando el concepto de construcción acelerada, el cual se refiere a la presión que ejercen los distintos aspectos en la sociedad hoy en día, como lo son políticos, social, culturales, etc. Por esto, es que cada vez se busca una mejor manera de, a la hora de proponer un proyecto, llevarlo a cabo de forma más eficiente, a través de una mejor organización entre quienes lo componen por ejemplo, o haciendo mejor uso de la tecnología disponible.
En estos dos últimos puntos nos centramos en la clase, aunque claro, de manera superficial por ser alumnos de primer año. En primer lugar, todo se incluye en el térmio P.O.P. (Producto, Organzación, Proceso), que distinguen las principales etapas para llevar a cabo un proyecto.
Una vez identificado el producto (alguna obra por ejemplo), se da paso a la reunión de trabajo de todos los profesionales involucrados, en la cual se discute y complementan ideas, viendo y corrigiendo detalles, etc., lo que se conoce como Extreme Collaboration entre los distintos grupos de profesionales; todo esto en lo que se llama iRoom - sala de información- . Esto es clave para sacarle máximo provecho a la reunión.
Con la ayuda de avanzados sistemas computacionales se puede modelar estructuras que hacen mucho más fácil ver y comprender cualquier obra. Esto se conoce como Virtual Design and Construction (Diseño y construcción virtual).
Se puede ver que este método de organización en grupo, entre todos los profesionales que son necesarios en el proyecto, reduce el tiempo finalización en un 60% aproximadamente, si tomamos como dato lo que el profesor nos señaló: La NASA antiguamente se demoraba 2 años en lanzar un transbordador, hoy, gracias a todas estas maneras de organización y apoyo con la tecnología, logran hacerlo en 8 meses.
Terminología
- Construcción acelerada: Concepto referente a la necesidad (política, social) de completar un proyecto menor a lo que normalmente tardaría.
- POP: Método utilizado en el desarrollo de un proyecto, que incluye interacción social entre los profesionales involucrados, esquemas de análisis, y apoyo de la tecnología.
- iRoom: Es la sala donde se reunen los profesionales. Esta instancia se conoce también como Zona de guerra.
- Extreme Collaboration: Colaboración directa entre todas las áreas profesionales que forman parte del proyecto, lo cual es clave para una eficiencia en el desarrollo de éste.
- Virtual design and construction: Diseño virtual por medio de programas computacionales, para facilitar el rápido avance en el proyecto.
La siguiente clase iremos a visitar una obra, específicamente la construcción del edificio de química de nuestra Universidad. Elaboraremos informes del progreso, etapas, requerimientos necesarios, etc.
Esperemos que sea una instancia entretenida y provechosa.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Clase 12.11.12
En esta clase, impartida por el profesor Claudio Meier, se continuo con el tema de los ríos, esta vez enfocándose en la dinámica y la evolución que tienen estos en el tiempo, como van cambiando constantemente atreves de los años provocando cambios en su entorno y a la vez creando distintos hábitats que albergan gran cantidad de especies.
Se destaco la naturaleza impredecible de los ríos al mencionar que es muy difícil o casi imposible predecir el comportamiento a largo plazo cuando solo se cuenta con datos de apenas unas decenas años, no obstante existe el concepto de equilibrio dinámico el cual nos dice que aunque el rió cambie constantemente siempre mantiene una forma "mas o menos igual".
Luego se paso a la discusión de la diferencia entre la hidráulica y la hidrologia, mencionándose que la primera consiste en la ciencia física o ingenieril que estudia el escurrimiento del agua y la segunda hace referencia a a la geociencia que estudia los fenómenos relacionados al ciclo hidrológico. Respondiendo cada una a las preguntas; ¿hasta que cota llega el agua? y ¿con que caudal? respectivamente.
Finalmente se hablo acerca de los tipo de escurrimiento; cerrado y abierto, siendo el flujo de agua en este ultimo caso no presurizado y sometido solo a la presión atmosférica. También se presento el fenómeno de escurrimientos turbulento y laminar, que tienen relación con la forma en que el agua fluye a nivel molecular, provocándose distintos resultados al cambiar dicho comportamiento.
Términos
Se destaco la naturaleza impredecible de los ríos al mencionar que es muy difícil o casi imposible predecir el comportamiento a largo plazo cuando solo se cuenta con datos de apenas unas decenas años, no obstante existe el concepto de equilibrio dinámico el cual nos dice que aunque el rió cambie constantemente siempre mantiene una forma "mas o menos igual".
Luego se paso a la discusión de la diferencia entre la hidráulica y la hidrologia, mencionándose que la primera consiste en la ciencia física o ingenieril que estudia el escurrimiento del agua y la segunda hace referencia a a la geociencia que estudia los fenómenos relacionados al ciclo hidrológico. Respondiendo cada una a las preguntas; ¿hasta que cota llega el agua? y ¿con que caudal? respectivamente.
Finalmente se hablo acerca de los tipo de escurrimiento; cerrado y abierto, siendo el flujo de agua en este ultimo caso no presurizado y sometido solo a la presión atmosférica. También se presento el fenómeno de escurrimientos turbulento y laminar, que tienen relación con la forma en que el agua fluye a nivel molecular, provocándose distintos resultados al cambiar dicho comportamiento.
Términos
- Cauce meandriforme: Recorrido hecho por el río mediante un solo cauce.
- Cauce trenzado: Cuando hay más de un cauce, los cuales se van intersectando entre si a medida que el río fluye, tomando la forma de trenzas.
- Pozones: Zonas de un río de mayor profundidad, y donde generalmente hay aguas detenidas.
- Rápidos: En un río, es donde la corriente fluye de forma rápida y violenta. Ubicados en pendientes y zonas rocosas generalmente.
- Avulsión: En un cauce, es la pérdida de agua de éste, generándose otro río.
- Parches de hábitats: Todos los ambientes distintos que pueden distinguirse en un cauce. Ejemplo: pequeñas islas, bosques, pasto, dunas, etc. Todo ello conforma un ambiente heterogéneo.
- Ejes hidráulicos: Cotas superiores que alcanza el agua en cada período de crecidas.
- Hidráulica: Disciplina que estudia los diferentes líquidos en movimiento (por ende, la mecánica de los fluidos), y lo que ello puede conllevar en el sistema de estudio.
- Hidrología: Disciplina que estudia el agua en un contexto más específico; sus propiedades, composición, en todas sus formas (hielo, lluvia, vapor, etc.)
- Escurrimiento de cauce abierto: Cauce que se mueve netamente por la acción de la fuerza de gravedad, cuya superficie queda libre (abierto), y sometida a la presión atmosférica.
- Escurrimiento de cauce cerrado: Cauce que se mueve por la acción de fuerzas externas (bombas hidráulicas), como en cañerías llenas de agua u otro líquido.
Análisis siguiente clase.
La siguiente clase trataremos sobre las variables existentes en toda planificación de una obra, partiendo de la base de que no todo es conocido, y de qué manera enfrentarlas. Además, ahondaremos en lo que respecta a la planificación en sí, procedimientos generales y específicos. Por lo que podemos ver, la clase apuntará más hacia un tema común a toda la ingeniería, más que a una especialidad concreta.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Clase 05.11.2011
Resumen
Esta clase fue realizada por el profesor Claudio Meier quien nos mostró el comportamiento de un río y su funcionamiento, uniendo lo aprendido en clases anteriores nos pudimos dar cuenta que en la construcción de un puente es importante analizar el comportamiento de un rio como las cotas máximas que puede alcanzar, en ingeniería civil este estudio es necesario en obras viales e hidráulicas entre otras.Luego el profesor nos enseño que es una cuenca de drenaje ademas mencionó que río se le llama no solo a la parte del caudal de agua sino que ademas de eso todo el terreno afectado de alguna manera por el río. También aprendimos lo que es un río aluvial el cual escurre sobre sedimento suelto y forma planicies de inundación y los no aluviales los que circulan por un suelo rocoso y forman su propio cause.
Como moraleja de la clase vimos que la zona de un rió no es habitable ya que este divaga lateralmente por su planicie de inundación, afectando en algún momento a los posibles habitantes.
por ultimo vimos algunas soluciones a los problemas de inundaciones fluviales (río) como por ejemplo construir piscinas en cada casa para estancar aguas, asegurar las casas o impermeabilizarlas.
Finalmente podemos decir que las obras estructurales ademas de afectar la naturaleza del río, muchas veces no cumplen sus objetivos ya que tarde o temprano el río alcanzara su cota máxima.
Términos
- Laderas: Del término "lado", se refiere a las partes laterales de una montaña, cuya parte más baja (faldas) conforman las "paredes" del cauce del río.
- Cauce de un río: Es simplemente el camino que hace y recorre el río, el cual va cambiando con el tiempo.
- Cuencas de drenaje: Sistemas naturales que se encargan de drenar el agua de un río al mar, o a algún lago o laguna. Notar que es erróneo decir que una cuenca de drenaje es sólo aquella que drena todo un retículo hidrográfico únicamente al mar. Puede haber cuencas en cualquier sitio del retículo.
- Retículo hidrográfico: Todo el conjunto de senderos que forma un río, desde su origen hasta sus diferentes subdivisiones y cuencas de drenaje. Generalmente su conjunto forma algo similar a una rama de árbol.
- Río aluvial: Es aquel que escurre sobre suelo sedimentado (no consolidado), formando así su propio cauce.
- Río no aluvial: Es aquel que no puede formar su propio camino. "Va por donde lo dejen ir". Esto se debe fundamentalmente a que éste escurre por fondos y laderas consolidadas (rocosas, etc.).
- Inundación: Excesiva presencia de agua en territorios donde normalmente ésta no llegaría. (Estos territorios se llaman planicie de inundación, y son todos aquellos que son propensos a sufrir inundaciones cada cierto tiempo).
- Inundación fluvial: Es aquella producida por el rebalse, cambio natural de cauce, etc. de un río.
- Inundación pluvial: Es aquella producida netamente por efecto de intensas y prolongadas lluvias.
- Piscinas de detención: Sistemas artificiales de estrategia para controlar una potencial inundación, ya sea a nivel doméstico, como ciudad. Por ejemplo, en Estados Unidos, hay ciertos parques ubicados a altura inferior a toda estructura en la ciudad, cosa que al haber inundación (intensas lluvias, etc), el parque actúe a modo de piscina, evitando que el agua pudiera inundar otros sectores más importantes, en primera instancia.
- Enfoque estructural para la contención de crecidas: Enfoque dirigido netamente a "construir para prevenir" inundaciones, como por ejemplo hacer diques de contención, muros, etc.
- Enfoque no estructural: Se enfoca en métodos más abstractos para, por ejemplo, prevenir o desincentivar a la gente que construya en planicies de inundación, reforestación de cuencas de drenaje para dar más consolidación al suelo, etc. Este método está prevaleciendo en la actualidad por sobre el anterior.
- Uso de aguas consuntivo: Referida al consumo directo de ésta, como por ejemplo el agua potable.
- Uso de aguas no consuntivo: Consumo indirecto de ella. Por ejemplo, utilizar su energía potencial en el cauce en centrales hidroeléctricas para generar electricidad.
Aunque no hay material a analizar para la siguiente clase, de acuerdo a la programación de curso, nos centraremos en la construcción de un puente, aspectos a tener en cuenta del punto de vista de la hidráulica, cómo asegurarnos que el puente quede bien emplazado, y que tenga la solidez y altura necesaria para resistir las distintas crecidas del río.
jueves, 25 de octubre de 2012
Clase 22.10.2012
Resumen
Esta clase, a cargo del profesor Fernando Cerda se trato nuevamente de estructuras, siendo esta la continuación de la clase anterior.
Esta vez se presentaron principios físicos relacionados con la estática y dinámica, específicamente, la distribución de las fuerzas ejercidas sobre un objeto, como se transmitían en él etc, lo que se ilustró con dibujos y diagramas de estas situaciones.
Después de esto el profesor inicio una videollamada con Diego Aranguiz, un egresado de ingeniería civil que actualmente reside en Francia trabajando en las labores de mantenimiento de la torre Eiffel y el metro de Paris. El nos habló de su experiencia laboral, haciendo énfasis en su desarrollo profesional en el exterior y como llego ahí siendo un estudiante, también nos dio consejos de como estudiar.
Luego de esta conexión, se presentó una serie términos específicos propios del área de estructuras, que fueron apoyados con imágenes en las que se veía cuales eran dichos elementos. Algunos de ellos serán expuestos en la parte de terminología.
Finalmente el profesor nos mostró un experimento en el cual se hacían vibrar modelos de edificios a escala, simulando lo que ocurre en un sismo. Con esto pudimos notar claramente la relación que existe entre el movimiento que experimentan las estructuras y las características del sismo, cuando se alcanza el periodo natural del edificio por ejemplo.
Grados de libertad de una estructura: Se refiere a los tipos de movimientos que una estructura es capaz de realizar (rotacional, horizontal o vertical).
Viga: Estructura horizontal hecha de hormigón, destinada a soportar cargar verticales entre dos pilares principales de, en este caso, un puente.
Momento de torsión de una fuerza: Capacidad de una fuerza de generar rotación respecto a un eje fijo.
Estática de estructuras: Disciplina de la ingeniería que se dedica a analizar el equilibrio estructural en función de las fuerzas y momentos que intervienen en ella.
Términos:
Barras antisísmicas: Estructura metálica destinada a amortiguar efectos de un movimiento sísmico en una estructura. Tienen la ventaja de que pueden ser reemplazadas fácilmente.Grados de libertad de una estructura: Se refiere a los tipos de movimientos que una estructura es capaz de realizar (rotacional, horizontal o vertical).
Viga: Estructura horizontal hecha de hormigón, destinada a soportar cargar verticales entre dos pilares principales de, en este caso, un puente.
Momento de torsión de una fuerza: Capacidad de una fuerza de generar rotación respecto a un eje fijo.
Estática de estructuras: Disciplina de la ingeniería que se dedica a analizar el equilibrio estructural en función de las fuerzas y momentos que intervienen en ella.
sábado, 13 de octubre de 2012
Clase 08.10.2012
Resumen de la Clase
La clase fue impartida por el profesor Fernando Cerda quien
nos introdujo al tema de estructuras. La clase estuvo enfocada, mayoritariamente,
en el uso de las nuevas tecnologías y como estas contribuyen al desarrollo de
actividades que antes se pensaban solo realizables por el hombre.
Nos hablo del computador “Watson” un dispositivo cuya
peculiaridad radica en el hecho de que puede procesar información de una manera, por decirlo de alguna forma, mas “humana” que una computadora tradicional. Fue creado para competir en el juego "Jeopardy".
Con respecto a esta máquina, se dice que nos introduce a la nueva era de la inteligencia artificial, ya que además de procesar la información (la pregunta en cuestión), identifica la intención de la pregunta de forma muy intuitiva y entregando la respuesta más adecuada, seleccionando de lo que se llama nube de posibles respuestas, en un tiempo en cierto modo superior al ser humano.
Y esto es el principio. ¿Qué utilidades de mayor envergadura podría entregar tan sofisticado avance tecnológico? En variados aspectos de la ingeniería las computadoras actualmente tienen un rol fundamental a la hora de cálculos, pero imaginémonos que la computadora pudiera ayudarnos a determinar la composición de un tipo de suelo a partir de una muestra, o incluso a partir de una imagen o diciéndole donde estamos parados, y elegir el tipo de construcción más adecuado para tal superficie. Más aún, poder determinar qué cantidad de material se necesitará y un costo estimado de la construcción. O la cantidad de flujo vehicular que tendrá cierta avenida en un cierto tiempo, medidas necesarias para un óptimo tránsito, como instalación de semáforos, etc. Quizás no estemos tan lejos, pensando que este tipo de tecnología ya se encuentra en dispositivos móviles como celulares, notebooks, donde puedes ordenar acciones o hacerle preguntas a una asistente virtual acerca de muchos temas (casi conversar), quien es capaz de entenderte relativamente bien y buscar información desde ciertas fuentes definidas, y entregarte una respuesta, claro que no con la misma habilidad que lo hace el gran Watson.
Con respecto a esta máquina, se dice que nos introduce a la nueva era de la inteligencia artificial, ya que además de procesar la información (la pregunta en cuestión), identifica la intención de la pregunta de forma muy intuitiva y entregando la respuesta más adecuada, seleccionando de lo que se llama nube de posibles respuestas, en un tiempo en cierto modo superior al ser humano.
Y esto es el principio. ¿Qué utilidades de mayor envergadura podría entregar tan sofisticado avance tecnológico? En variados aspectos de la ingeniería las computadoras actualmente tienen un rol fundamental a la hora de cálculos, pero imaginémonos que la computadora pudiera ayudarnos a determinar la composición de un tipo de suelo a partir de una muestra, o incluso a partir de una imagen o diciéndole donde estamos parados, y elegir el tipo de construcción más adecuado para tal superficie. Más aún, poder determinar qué cantidad de material se necesitará y un costo estimado de la construcción. O la cantidad de flujo vehicular que tendrá cierta avenida en un cierto tiempo, medidas necesarias para un óptimo tránsito, como instalación de semáforos, etc. Quizás no estemos tan lejos, pensando que este tipo de tecnología ya se encuentra en dispositivos móviles como celulares, notebooks, donde puedes ordenar acciones o hacerle preguntas a una asistente virtual acerca de muchos temas (casi conversar), quien es capaz de entenderte relativamente bien y buscar información desde ciertas fuentes definidas, y entregarte una respuesta, claro que no con la misma habilidad que lo hace el gran Watson.
En ese contexto el profesor presento una actividad
interactiva, en la cual los grupos se conectaban vía internet y respondían preguntas
planteadas a la clase, estas tenían relación con el tema tratado, estructuras. En
particular se nos pedía analizar un grafico que ilustraba la relación de la presión
y resistencia con la probabilidad de fallar de una estructura.
Con respecto a los computadores ya mencionados y en relación
a la ingeniería civil, se dijo que actualmente el aspecto del uso de la tecnología
en el cálculo estructural por ejemplo, está totalmente resuelto. Hoy en día
existen softwares capaces de realizar los cálculos respectivos sin ningún tipo
de problemas, lo que nos lleva a pensar que un buen ingeniero no es precisamente
un profesional que se dedica exclusivamente a calcular y trabajar con números,
sino que es quien además puede tomar decisiones correctas, en términos profesionales
y morales y que posee, como se menciono en clases anteriores, una visión sistémica
de las situaciones en las que se enfrenta durante su trabajo.
Análisis siguiente clase
El material a describir y analizar consta de un video que nos muestra una parte de un congreso de ingeniería, en el cual expone el profesional Matías Hube. En él, nos describe cómo son los movimientos sísmicos, cómo se comporta un edificio cuando éstos ocurren, los efectos que tienen sobre un edificio y medidas actuales que permiten disminuir tales efectos.
Primero que todo, hay que entender que estos movimientos (vibraciones) en la estructura ocurren por la transferencia de energía del suelo hacia ésta, la que se amplifica. El concepto que engloba el objetivo principal, que es disminuir las vibraciones, es la resonancia; esto es, hacer que la frecuencia del edificio sea muy diferente a la frecuencia de oscilación del suelo, pero diferente dependiendo del tipo de suelo, movimiento sísmico y construcción del edificio.
Las medidas que describió fueron amortiguadores de absorción de energía, aisladores de goma ubicadas en la base del edificio, y amortiguadores de masa sintonizadas, que son antenas o bloques de hormigón de gran peso que se ubican en la parte más alta del edificio.
Como se destacó más arriba, ningún método es mejor que otro, sino distintos, sus usos dependen del tipo de movimiento de suelo en la zona, tipo de construcción del edificio, tipo de suelo, entre otros.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=29un11cP7fo
Términos y significados:
Esfuerzo de compresión: El esfuerzo de compresión es
la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del
cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección.
Estática: La estática es la rama que analiza las cargas y estudia el
equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir,
en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían
con el tiempo. La primera ley de Newton implica que el momento de fuerza de cada organismo en el sistema es igual a
cero.
Carpeta de rodado: las carpetas de rodado son fundamentales en la
operación de equipos en minería subterránea, deterioro de neumáticos y choques
de los equipos con las murallas, todas ellas afectan el rendimiento y costos de
la operación de carguío.
Vigas:
La viga es un elemento fundamental en la construcción, sea ésta de la
índole que fuera. Será el tipo, calidad y fin de la construcción lo que
determinará medidas, materiales de la viga, y sobre todo, su capacidad de
sostener y contener pesos y tensiones.
Estribos: Un estribo o contrafuerte es la parte de un puente destinada a soportar
el peso del tablero, los estribos tienen como objetivo
transmitir el peso a los cimientos, mantener la disposición de la tierra y unir
la estructura a las vías de acceso.
Juntas de expansión: una junta de expansión, se
puede definir como cualquier dispositivo que contiene uno o mas fuelles usados
para absorber cambios direccionales causados por a expansión o contracción
térmica de una tubería, ducto o contenedor.
Sistemas de anclaje: Los sistemas de anclaje se utilizan como
materiales base para la sujeción tanto de concretos, ladrillos, bloques de
cemento, losas, fibra cerámica, etc. Su principal función es la de añadir
resistencia al conjunto. Dentro de los sistemas de anclaje se incluyen también
las agujas de acero, debido a que elevan la resistencia del concreto. Existen
diversas formas y tamaños dentro de los sistemas de anclaje dependiendo de las
necesidades.Análisis siguiente clase
El material a describir y analizar consta de un video que nos muestra una parte de un congreso de ingeniería, en el cual expone el profesional Matías Hube. En él, nos describe cómo son los movimientos sísmicos, cómo se comporta un edificio cuando éstos ocurren, los efectos que tienen sobre un edificio y medidas actuales que permiten disminuir tales efectos.
Primero que todo, hay que entender que estos movimientos (vibraciones) en la estructura ocurren por la transferencia de energía del suelo hacia ésta, la que se amplifica. El concepto que engloba el objetivo principal, que es disminuir las vibraciones, es la resonancia; esto es, hacer que la frecuencia del edificio sea muy diferente a la frecuencia de oscilación del suelo, pero diferente dependiendo del tipo de suelo, movimiento sísmico y construcción del edificio.
Las medidas que describió fueron amortiguadores de absorción de energía, aisladores de goma ubicadas en la base del edificio, y amortiguadores de masa sintonizadas, que son antenas o bloques de hormigón de gran peso que se ubican en la parte más alta del edificio.
Como se destacó más arriba, ningún método es mejor que otro, sino distintos, sus usos dependen del tipo de movimiento de suelo en la zona, tipo de construcción del edificio, tipo de suelo, entre otros.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=29un11cP7fo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)