La clase fue impartida por el profesor Fernando Cerda quien
nos introdujo al tema de estructuras. La clase estuvo enfocada, mayoritariamente,
en el uso de las nuevas tecnologías y como estas contribuyen al desarrollo de
actividades que antes se pensaban solo realizables por el hombre.
Nos hablo del computador “Watson” un dispositivo cuya
peculiaridad radica en el hecho de que puede procesar información de una manera, por decirlo de alguna forma, mas “humana” que una computadora tradicional. Fue creado para competir en el juego "Jeopardy".
Con respecto a esta máquina, se dice que nos introduce a la nueva era de la inteligencia artificial, ya que además de procesar la información (la pregunta en cuestión), identifica la intención de la pregunta de forma muy intuitiva y entregando la respuesta más adecuada, seleccionando de lo que se llama nube de posibles respuestas, en un tiempo en cierto modo superior al ser humano.
Y esto es el principio. ¿Qué utilidades de mayor envergadura podría entregar tan sofisticado avance tecnológico? En variados aspectos de la ingeniería las computadoras actualmente tienen un rol fundamental a la hora de cálculos, pero imaginémonos que la computadora pudiera ayudarnos a determinar la composición de un tipo de suelo a partir de una muestra, o incluso a partir de una imagen o diciéndole donde estamos parados, y elegir el tipo de construcción más adecuado para tal superficie. Más aún, poder determinar qué cantidad de material se necesitará y un costo estimado de la construcción. O la cantidad de flujo vehicular que tendrá cierta avenida en un cierto tiempo, medidas necesarias para un óptimo tránsito, como instalación de semáforos, etc. Quizás no estemos tan lejos, pensando que este tipo de tecnología ya se encuentra en dispositivos móviles como celulares, notebooks, donde puedes ordenar acciones o hacerle preguntas a una asistente virtual acerca de muchos temas (casi conversar), quien es capaz de entenderte relativamente bien y buscar información desde ciertas fuentes definidas, y entregarte una respuesta, claro que no con la misma habilidad que lo hace el gran Watson.
Con respecto a esta máquina, se dice que nos introduce a la nueva era de la inteligencia artificial, ya que además de procesar la información (la pregunta en cuestión), identifica la intención de la pregunta de forma muy intuitiva y entregando la respuesta más adecuada, seleccionando de lo que se llama nube de posibles respuestas, en un tiempo en cierto modo superior al ser humano.
Y esto es el principio. ¿Qué utilidades de mayor envergadura podría entregar tan sofisticado avance tecnológico? En variados aspectos de la ingeniería las computadoras actualmente tienen un rol fundamental a la hora de cálculos, pero imaginémonos que la computadora pudiera ayudarnos a determinar la composición de un tipo de suelo a partir de una muestra, o incluso a partir de una imagen o diciéndole donde estamos parados, y elegir el tipo de construcción más adecuado para tal superficie. Más aún, poder determinar qué cantidad de material se necesitará y un costo estimado de la construcción. O la cantidad de flujo vehicular que tendrá cierta avenida en un cierto tiempo, medidas necesarias para un óptimo tránsito, como instalación de semáforos, etc. Quizás no estemos tan lejos, pensando que este tipo de tecnología ya se encuentra en dispositivos móviles como celulares, notebooks, donde puedes ordenar acciones o hacerle preguntas a una asistente virtual acerca de muchos temas (casi conversar), quien es capaz de entenderte relativamente bien y buscar información desde ciertas fuentes definidas, y entregarte una respuesta, claro que no con la misma habilidad que lo hace el gran Watson.
En ese contexto el profesor presento una actividad
interactiva, en la cual los grupos se conectaban vía internet y respondían preguntas
planteadas a la clase, estas tenían relación con el tema tratado, estructuras. En
particular se nos pedía analizar un grafico que ilustraba la relación de la presión
y resistencia con la probabilidad de fallar de una estructura.
Con respecto a los computadores ya mencionados y en relación
a la ingeniería civil, se dijo que actualmente el aspecto del uso de la tecnología
en el cálculo estructural por ejemplo, está totalmente resuelto. Hoy en día
existen softwares capaces de realizar los cálculos respectivos sin ningún tipo
de problemas, lo que nos lleva a pensar que un buen ingeniero no es precisamente
un profesional que se dedica exclusivamente a calcular y trabajar con números,
sino que es quien además puede tomar decisiones correctas, en términos profesionales
y morales y que posee, como se menciono en clases anteriores, una visión sistémica
de las situaciones en las que se enfrenta durante su trabajo.
Análisis siguiente clase
El material a describir y analizar consta de un video que nos muestra una parte de un congreso de ingeniería, en el cual expone el profesional Matías Hube. En él, nos describe cómo son los movimientos sísmicos, cómo se comporta un edificio cuando éstos ocurren, los efectos que tienen sobre un edificio y medidas actuales que permiten disminuir tales efectos.
Primero que todo, hay que entender que estos movimientos (vibraciones) en la estructura ocurren por la transferencia de energía del suelo hacia ésta, la que se amplifica. El concepto que engloba el objetivo principal, que es disminuir las vibraciones, es la resonancia; esto es, hacer que la frecuencia del edificio sea muy diferente a la frecuencia de oscilación del suelo, pero diferente dependiendo del tipo de suelo, movimiento sísmico y construcción del edificio.
Las medidas que describió fueron amortiguadores de absorción de energía, aisladores de goma ubicadas en la base del edificio, y amortiguadores de masa sintonizadas, que son antenas o bloques de hormigón de gran peso que se ubican en la parte más alta del edificio.
Como se destacó más arriba, ningún método es mejor que otro, sino distintos, sus usos dependen del tipo de movimiento de suelo en la zona, tipo de construcción del edificio, tipo de suelo, entre otros.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=29un11cP7fo
Términos y significados:
Esfuerzo de compresión: El esfuerzo de compresión es
la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del
cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección.
Estática: La estática es la rama que analiza las cargas y estudia el
equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir,
en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían
con el tiempo. La primera ley de Newton implica que el momento de fuerza de cada organismo en el sistema es igual a
cero.
Carpeta de rodado: las carpetas de rodado son fundamentales en la
operación de equipos en minería subterránea, deterioro de neumáticos y choques
de los equipos con las murallas, todas ellas afectan el rendimiento y costos de
la operación de carguío.
Vigas:
La viga es un elemento fundamental en la construcción, sea ésta de la
índole que fuera. Será el tipo, calidad y fin de la construcción lo que
determinará medidas, materiales de la viga, y sobre todo, su capacidad de
sostener y contener pesos y tensiones.
Estribos: Un estribo o contrafuerte es la parte de un puente destinada a soportar
el peso del tablero, los estribos tienen como objetivo
transmitir el peso a los cimientos, mantener la disposición de la tierra y unir
la estructura a las vías de acceso.
Juntas de expansión: una junta de expansión, se
puede definir como cualquier dispositivo que contiene uno o mas fuelles usados
para absorber cambios direccionales causados por a expansión o contracción
térmica de una tubería, ducto o contenedor.
Sistemas de anclaje: Los sistemas de anclaje se utilizan como
materiales base para la sujeción tanto de concretos, ladrillos, bloques de
cemento, losas, fibra cerámica, etc. Su principal función es la de añadir
resistencia al conjunto. Dentro de los sistemas de anclaje se incluyen también
las agujas de acero, debido a que elevan la resistencia del concreto. Existen
diversas formas y tamaños dentro de los sistemas de anclaje dependiendo de las
necesidades.Análisis siguiente clase
El material a describir y analizar consta de un video que nos muestra una parte de un congreso de ingeniería, en el cual expone el profesional Matías Hube. En él, nos describe cómo son los movimientos sísmicos, cómo se comporta un edificio cuando éstos ocurren, los efectos que tienen sobre un edificio y medidas actuales que permiten disminuir tales efectos.
Primero que todo, hay que entender que estos movimientos (vibraciones) en la estructura ocurren por la transferencia de energía del suelo hacia ésta, la que se amplifica. El concepto que engloba el objetivo principal, que es disminuir las vibraciones, es la resonancia; esto es, hacer que la frecuencia del edificio sea muy diferente a la frecuencia de oscilación del suelo, pero diferente dependiendo del tipo de suelo, movimiento sísmico y construcción del edificio.
Las medidas que describió fueron amortiguadores de absorción de energía, aisladores de goma ubicadas en la base del edificio, y amortiguadores de masa sintonizadas, que son antenas o bloques de hormigón de gran peso que se ubican en la parte más alta del edificio.
Como se destacó más arriba, ningún método es mejor que otro, sino distintos, sus usos dependen del tipo de movimiento de suelo en la zona, tipo de construcción del edificio, tipo de suelo, entre otros.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=29un11cP7fo
Excelente resumen de la clase, buen análisis sobre el reportaje.
ResponderEliminarBuena definición de los términos propuestos.
Se plantea de buena manera la clase siguiente y se deja en claro los temas a tratar.
Francisco Avila
Evaluacion Resumen(e):
ResponderEliminarEl resumen esta entendible para todo tipo de persona no relacionadas con la ingenieria, ademas de resumen a la perfeccion la clase
Terminos y significados(e):
Los terminos aqui vistos estan muy bien definidos, al leerlos se siente la dedicacion del grupo por hacer que el lector pueda entenderlo para asi poder crearse una mejor vision de la clase
Resumen Proxima clase(e):
Muy buen resumen, contiene lo suficiente para entender lo que se dara a conocer la siguiente clase
Grupo 21 alvasanhueza@udec.cl
Resumen muy profundo y bastante completo, bien redactado y muy conciso, abordaron todos los temas y objetivos de la clase, agregando la información sobre Watson.
ResponderEliminarGran cantidad de términos bien seleccionados de gran importancia, cumple con lo pedido en el correo, definiciones claras y coherentes.
Resume bien lo expuesto por el académico en los vídeos, destaca las partes importantes y las explica de manera coherente.
el resumen es bien claro, explicando de que trato la clase, también el tema de las tecnologías esta tratado de un punto de vista bien interesante que logra llamar la atención del lector, posee buena redacción y fue un buen trabajo, felicidades. (e)
ResponderEliminarlos términos se encuentran bien definidos de una forma bien completa sin dejar detalles. (e)
presentan un análisis simple, dejando claro de que se tratara la siguiente clase, se nota preocupación por el material (e)
aoyharcabal
grupo4
Se plantean bien los temas y el eje de la clase, explicando la particularidad de las clases del profesor Cerda, lenguaje claro, atractivo y buen orden de las ideas.(e)
ResponderEliminarBuena elección de los términos las mayoría no son muy conocidos sus definiciones o no se conocen, buena redacción lenguaje claro y preciso.(e)
Buena descripción de la próxima clase es bastante fácil hacerse una idea de como sera y estará estructurada.(e)
Todo OK, excepto porque las definiciones deben ser propias, no copiadas de internet!!!!!!!
ResponderEliminar